
Haciéndolo simple la
Producción in vitro de embriones.
La producción in vitro de embriones bovinos (PIVE) es una técnica crucial y de gran impacto en la reproducción asistida del ganado. Es una herramienta robusta que requiere de profesionales altamente capacitados, insumos y tecnologías probadas para lograr buenos resultados. Esta técnica tiene varias etapas y profesionales involucrados, por lo que es fundamental prestar atención a la hora de elegirlos. De forma simplificada, simplifiquemos los pasos de este proceso:

01
OPU
La recolección de ovocitos mediante aspiración folicular guiada por ultrasonido (OPU - ovum pickup) se realiza en la finca del productor o en centros de donantes, donde se prepara y seda la donante para garantizar su comodidad y seguridad durante el procedimiento. Este procedimiento lo realiza un veterinario especializado, utilizando un equipo de ultrasonido para visualizar los folículos de los ovarios, donde están presentes los ovocitos, una aguja de aspiración que se inserta en el ovario para aspirar suavemente el líquido folicular donde están presentes los ovocitos, y una bomba de vacío para lograr la presión de succión ideal.
02
SELECCIÓN DE OOCITOS
Después de la OPU, aún en la finca, se procesa el líquido folicular, lava y seleccionan los ovocitos. Este paso requiere de un técnico capacitado para buscar, separar y clasificar las estructuras obtenidas a través de la OPU. Una vez finalizado el proceso, los ovocitos seleccionados se colocan en tubos que contienen un medio de cultivo ideal para nutrir las estructuras y se almacenan en la transportadora de ovocitos hasta llegar al laboratorio.

03
MIV

Maduración in vitro (MIV): este proceso parte de la OPU y selección de los ovocitos, cuando estos son colocados en tubos, con un medio de cultivo ideal para su correcto desarrollo. Como en PIVE no utilizamos hormonas para la superovulación de las donantes, sólo se recogen ovocitos que aún están inmaduros, es decir, aquellos que no están listos para ser fecundados, por lo que es necesario realizar MIV. Desde que los tubos llegan al laboratorio, todos los procedimientos se realizan internamente hasta que se forma el embrión.
04
FIV
Después de la MIV, los ovocitos están listos para ser fertilizados, este proceso se llama fertilización in vitro (FIV). En este punto preparamos el semen, sea convencional o sexado, descongelando y capacitando los espermatozoides, para luego ponerlos en contacto con los ovocitos para que se produzca la fecundación. En esta etapa también es crucial utilizar medios de cultivo que garanticen la seguridad y eficiencia del procedimiento.


05
CIV
Después de la FIV, realizamos el proceso de cultivo in vitro (CIV), donde descartamos los espermatozoides utilizados en la etapa anterior, pues ya cumplieron su función. Seleccionamos las estructuras que han sido fecundadas y las colocamos en un medio de cultivo completo, rico en nutrientes que permita el pleno desarrollo del embrión. Esta etapa dura 7 días y al finalizar tenemos los embriones listos para ser transferidos a receptoras o congelados.
06
TE
La transferencia de embriones frescos (TE) se realiza despues de finalizado el proceso CIV. Aún en el laboratorio, utilizando medios de cultivo adecuados para esta etapa, empacamos los embriones en pajilla de transferencia para que sean llevados al lugar donde están las receptoras previamente preparadas para recibirlos.
En esta etapa los embriones salen del laboratorio y son transferidos directamente a la receptora. Este proceso se realiza en la finca del productor o en los centros de receptoras y debe ser realizado por un veterinario cualificado.


07
CRIOPRESERVACIÓN
Es una herramienta audaz y que ha sido ampliamente utilizada, ya que ofrece versatilidad en el uso de embriones producidos en el laboratorio. La criopreservación permite almacenar embriones por un período de tiempo indefinido, es decir, no es necesario transferirlos a las receptoras inmediatamente después del CIV.
Esta tecnología aumenta aún más las posibilidades de uso y los beneficios de trabajar con embriones. Permite vender embriones a localidades distantes dentro y fuera del país, planificar el calendario reproductivo para concentrar las transferencias de embriones según las necesidades de la finca, contar con un banco de embriones para cuando necesite transferirlos a receptoras ya sincronizadas, evitando perder este protocolo.
Esta posibilidad ha revolucionado el mercado y, a pesar de ser muy deseada, son pocos los laboratorios que cuentan con esta tecnología. En COLAB GENETICS esta tecnología ya es una realidad, pues contamos con herramientas de criopreservación audaces, de amplia implantación y consolidación. Destacamos la técnica de congelación de embriones para transferencia directa (direct transfer – DT), que es la más demandada en el mercado. Además de agregar valor y permitir la exportación de embriones, facilita el trabajo realizado en campo durante la transferencia, ya que el embrión congelado se almacena en el cilindro de nitrógeno líquido y es descongelado y transferido directamente para la receptora, sin necesidad de manipulaciones.